Por Walter Lacayo, Entrevista Exclusiva.
Managua, 7 de agosto, 2007. La Directora Regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para México, Centroamérica y El Caribe, Señora Teresa Rodríguez, estuvo en Managua en días recientes (2 y 3 de agosto), con el objetivo principal de presentar ante miembros de la comunidad donante en Nicaragua, un estudio que efectuará UNIFEM en asociación con la Comunidad Europea, sobre el impacto que tienen los programas de cooperación internacional en la equidad de género.
Aunque su agenda está apretada y aún con la presión de una insistente asistente que le llama a la próxima reunión, Teresa Rodríguez no pierde la calma, la tranquilidad de su rostro, ni el hilo de sus ideas. Ideas que como se puede comprobar en esta entrevista, tienen un fundamento imbatible: la defensa de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
LA ONU PLANTEA QUE ES IMPOSIBLE LOGRAR UN DESARROLLO HUMANO PLENO SIN IGUALDAD DE GÉNERO. A MUCHAS PERSONAS ESE PLANTEAMIENTO LES SUENA ILUSORIO. COMO EXPERTA, ¿QUÉ PIENSA AL RESPECTO?
Pienso que hemos avanzado, pero sin duda falta mucho. Tenemos compromisos internacionales adquiridos: la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -1979); Beijing (Conferencia mundial sobre la mujer -1995); los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM -2000); y la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad (2000) sobre los conflictos, la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la fortaleza que pueden tener en la construcción de la democracia y la paz. Todos son avances importantes, pero tenemos que aterrizar en resultados de desarrollo con igualdad de oportunidades, como lo menciona la Declaración de París.
UNIFEM REALIZARÁ CON APOYO DE LA COMISIÓN EUROPEA UN ESTUDIO PARA MEDIR EL IMPACTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ENFOQUE DE GÉNERO. ¿CUÁLES SON LOS ALCANCES DEL ESTUDIO?
Hay 12 países del mundo en se hará este análisis, de América Latina: Surinam, Nicaragua y Honduras, los demás son en África, Asia y en Europa del Este. El próximo año habrá en Ghana un encuentro de alto nivel, justamente para conocer como va el tema de la armonización y alineamiento de la cooperación y si se está apoyando la igualdad de oportunidades. Nos parece que será un buen momento para que América Latina exponga la situación de la armonización, y como la cooperación internacional, junto con las agencias de las Naciones Unidas, está aplicando programas con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
¿UN NUEVO ESTUDIO? ¿CÓMO SE ORGANIZARÁ EL PROYECTO INVESTIGATIVO?
La idea no es producir un diagnóstico más, un estudio más, hecho por alguien que viene de afuera, sino, justamente poder constituir un equipo nacional que aproveche toda la información existente, los informes CEDAW, la evaluación de las políticas nacionales, hacer un análisis del presupuesto nacional y hacer un mapeo muy dialogado, tanto de la Comisión Europea con los demás países donantes, con el Sistema de las Naciones Unidas. Debemos tener capacidad autocrítica y analizar la voluntad de un gobierno que está iniciando, como es el caso de Nicaragua. Pero también debe considerarse la opinión de la sociedad civil, porque, como dije, es un mapeo dialogado.
¿SE CONTEMPLARÁ EL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN?
Por supuesto que sí. Nos interesa dejar una capacidad instalada. Al hacer el mapeo y consultar con los funcionarios públicos, determinaremos los indicadores que indiquen si realmente hay equilibrio entre los recursos que se asignan a la política de salud, a la política de educación, de trabajo, etcétera. Estamos trabajando con el Centro de Capacitación de la OIT en Turín, con la idea de dejar esa capacidad instalada en cada uno de los países donde se ejecutará este proyecto de asociación entre la Comisión Europea y las Naciones Unidas.
MUCHO SE HABLA DE LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA, PERO, ¿NO ES ACASO LA POBREZA UN PROBLEMA TRANSVERSAL QUE AFECTA A MUJERES Y HOMBRES POR IGUAL?
La pobreza afecta a más del 50 por ciento de la población centroamericana; en el caso de los pueblos indígenas y afrodescendientes la afectación es mayor. La mortalidad materna de las mujeres garífunas es bastante más alta -por ejemplo- que la mortalidad materna de las mujeres de Managua. Ahora, ¿qué nos preocupa? Que las mujeres están en una situación de mayor desventaja que los hombres, en el acceso al crédito, aunque se ha comprobado que las mujeres son las que mejor pagan, muchas veces hay requisitos que las mujeres no pueden cumplir, como garantías que deben ofrecer. Si los países mejoran las condiciones y oportunidades para las mujeres, el aporte que pueden dar al desarrollo es enorme.
¿QUÉ PASA CON LAS MUJERES QUE VIVIEN EN EXTREMA POBREZA?
Las mujeres en extrema pobreza, y lo hemos visto en el programa que llevamos adelante entre UNIFEM y PNUD: la Agenda Económica de las Mujeres, aunque vivan en zonas rurales o urbanas, igual son las que mantienen y sostienen a sus familias, entonces, si esas mujeres logran acceso al crédito y capacitación, serán objetos de desarrollo en sus comunidades y en país.
YA QUE ABORDÓ EL TEMA ECONÓMICO, ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA “AGENDA ECONÓMICA DE LAS MUJERES”?
El marco general y que tiene que ver con el acuerdo que tenemos con la Comisión Europea, es que las políticas macroeconómicas no son neutras, y si hay un 50% de la población en desventaja, también los acuerdos de libre comercio y los equilibrios macroeconómicos afectan de manera distinta a quienes están en situación de desventaja, en este caso, a muchas mujeres, no a todas, pero sí a muchas.
Nos interesa visibilizar lo que está pasando con las mujeres en algunas áreas de desarrollo. Por ejemplo, en el sector de las maquilas, que representa una gran oportunidad de trabajo para las mujeres, en muchos casos las condiciones están por debajo de las normas mínimas nacionales, y ya no se diga de las internacionales. De lo que se trata es de hacer un equilibrio de las ventajas que ofrece la maquila y evitar que no se produzcan efectos negativos en la salud de las personas, evitar que las mujeres tengan a muy temprana edad enfermedades crónicas por las exigencias extremas de rendimientos productivos tan altos.
¿MÁS QUE UNA AGENDA ECONÓMICA DE LAS MUJERES ES UNA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS?
Sin duda. El marco de los derechos humanos está siempre detrás de nuestras iniciativas y es el marco que todos los países de la región han ratificado, me refiero a la CEDAW, y esa mirada amplia para determinar qué pasa con las mujeres rurales, qué pasa con el acceso al trabajo, qué pasa con el salario, con la educación, es lo que queremos que se incorpore de una manera más integral. No es posible que las mujeres sigan teniendo un salario menor para un igual trabajo y un igual nivel educativo.
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA PROMOVER UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EL SECTOR EMPRESARIAL?
Es un tema clave. Hay mujeres en Nicaragua que se están desarrollando con éxito en la micro y pequeña empresa, entonces, lo que se requiere es un mayor apoyo público. Entonces, nos parece importante señalar cuales serían las deficiencias para definir el apoyo que requieren las Pymes manejadas por mujeres.
UNIFEM CONSIDERA QUE LA DEMOCRACIA AUTÉNTICA NO ES POSIBLE SIN LA PRESENCIA DE MUJERES EN CARGOS DE ELECCIÓN POLÍTICA Y EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN CENTRO AMÉRICA Y EN NICARAGUA?
Es importante la participación de las mujeres en el sector público. A nivel de parlamentos de Centroamérica la situación es cíclica, hay momentos, legislaturas en que hay más cantidad de mujeres en los parlamentos, pero desgraciadamente en las siguientes elecciones vuelve a disminuir su presencia. Pienso que en ese sentido falta todavía, una masa crítica de parlamentarias que permita la incorporación de los temas y situaciones de las mujeres en el debate parlamentario. Pero donde es más grave, en el caso de América Latina y Centroamérica, es en la poca participación de mujeres en el nivel local (alcaldesas, cancejalas) y es justamente ahí donde se manifiesta la efectividad o no de las políticas públicas y donde las mujeres pudieran aportar al mejoramiento de los planes municipales.
¿CÓMO LOGRAR UN SISTEMA POLÍTICO CON –DIGAMOS- “SOSTENIBILIDAD DE GÉNERO” PARA LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR?
En muchos casos tiene que ver con los sistemas electorales, con los sistemas políticos nacionales, tiene que ver con la estructura de los partidos políticos. Conocemos de experiencias positivas que aunque polémicas, como las leyes de cuotas, son realmente un avance. En el caso de Costa Rica y de Argentina, la ley de cuota ha permitido que exista una masa crítica en el parlamento y que pueda, poco a poco, notarse una diferencia en la legislación que vele por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Creo que lo fundamental es que se pueda visibilizar y aceptar que las mujeres, al incorporarse en la mesa donde se toman las decisiones políticas, económicas y culturales, son una aporte al desarrollo, y eso creo que todavía falta reconocerlo.
La Asamblea Nacional de Nicaragua tiene un 20% de representación femenina. ¿Qué le dice ese porcentaje?
Desgraciadamente está dentro de la cifra promedio en América Latina. En determinado momento en Costa Rica se logró hasta un 38%, pero si pensamos que los países que tienen los más altos índices de desarrollo humano en el mundo, los nórdicos, son países en donde la participación de la mujer en los parlamentos anda por 40-50% de participación. Ahí hay un cambio cualitativo. Noruega tiene un Acuerdo-País en que decidieron que todos los beneficios deben distribuirse de forma equitativa.
En América Latina para llegar a eso falta mucho. Los informes de avance de los objetivos del milenio siguen marcando que en vez de estrechar la brecha, nuestra región crece económicamente, pero aumenta la brecha entre quienes tienen y quienes no tienen.
EL SISTEMA DE CUOTA, COMO USTED LO HA DICHO, HA SIDO CUESTIONADO, LA PRINCIPAL CRÍTICA ES QUE SE CONSTRUYE UN LIDERAZGO OBLIGADO, ¿QUÉ OPINA?
Hay que reconocer que el sistema de cuota tiene mucho debate, pero las especialistas de la CEDAW han recomendado esas acciones afirmativas como medidas temporales que fomenten la participación de las mujeres. Si no se toman ese tipo de medidas, el avance será más lento y eso frena el desarrollo.
EN TÉRMINOS PRÁCTICOS, ¿POR QUÉ ES MEJOR UN SISTEMA CON MUJERES OCUPANDO PUESTOS POLÍTICOS QUE UNO CON POCA PARTICIPACIÓN DE MUJERES?
Las mujeres están trabajando mucho, son –como le decía- proveedoras de sus familias, gozan del respeto en sus comunidades y tiene un aporte que dar en el debate político que se enriquece con su participación.
PARA IR TERMINANDO, ¿CUÁLES SON LOS TRES PROBLEMAS PRINCIPALES DE LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA?
Yo diría que la dificultad para conocer y ejercer sus derechos. Cuando tenemos en Guatemala mujeres que legalmente no existen porque no tienen cédula de identidad, obviamente que hay hombres en esa situación, pero la realidad es que no pueden votar, ni participar en los procesos políticos, y tampoco pueden ser beneficiarias de las políticas sociales que los países han aprobado. El segundo es el empleo. Desgraciadamente el empleo es precario y quienes más están en el empleo informal son las mujeres, sin seguridad social, sin recursos para su jubilación, sin permisos para maternidad, todo eso hace que trabajen en condiciones desfavorables. El tercer problema es la violencia. Aunque Nicaragua es la excepción, Centroamérica se ha transformado en un territorio peligroso para las mujeres, las urbanizaciones son poco amigables para las mujeres. Lo más grave es que estamos viendo casos de mujeres asesinadas por el sólo hecho de ser mujer, es preocupante porque se les está asesinando de forma brutal, como dije, por ser mujer.
LO QUE ESTÁ AFIRMANDO ES GRAVE, ¿ESTÁ COMPROBADO EN CENTROAMÉRICA?
Se está viendo en Guatemala y en El Salvador con mucha fuerza.
¿CUMPLIRÁ CENTROAMÉRICA CON EL OBJETIVO DEL MILENIO NÚMERO TRES, DE AVANZAR EN LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS?
Creo que importan todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los ocho, y eso es lo que me preocupa, que se ha concentrado la mirada en el objetivo 3, pero nos hemos olvidado del tema del trabajo y del tema de violencia. Luego me preocupa el tema del VIH que en América Central, en las zonas rurales, está avanzando por causa de las migraciones y hay un desconocimiento de las formas de contraer el virus.
El próximo año tendremos una coyuntura favorable en América Latina porque por primera vez la conferencia mundial sobre VIH se efectuará en México.
PARA FINALIZAR, ¿HAY AVANCES EN EL TEMA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO O TODO HA SIDO EN VANO?
Sin duda que hay avances, si lo miramos a 10 años, veremos los avances, pero los compromisos deben venir de todos los sectores, necesitamos una mayor sensibilización entre los gobiernos, entre los parlamentos, los partidos, entre la sociedad civil, incluso, a lo interno del Sistema de las Naciones Unidas.