Managua, 3 de diciembre de 2012/ Líderes indígenas de más de 14 países de América Latina y El Caribe se reúnen en El Taller de Consulta Preparatoria Regional de América Latina y el Caribe para el establecimiento del Foro de Pueblos Indígenas en el FIDA, “Pueblos diversos, unidad para el buen vivir”, que se lleva a cabo entre el 3 al 5 de diciembre en la ciudad de Managua, Nicaragua.
La propuesta de establecer el Foro de Pueblos Indígenas es un instrumento concreto del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para institucionalizar un proceso de diálogo y consulta con las y los representantes de los pueblos indígenas a nivel nacional, regional e internacional.
También representa un paso para avanzar en el reconocimiento y la inclusión de los pueblos indígenas como parte de la restitución de sus derechos, tal como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Cabe destacar el hecho de que la Reunión se lleva a cabo en Nicaragua, en donde se están celebrando 25 años de aprobación del Régimen de Autonomía para los pueblos indígenas y comunidades étnicas en el Caribe del país y dos años de haber ratificado el Convenio 169 de la OIT en el marco del proceso de restitución de derechos de los pueblos originarios de parte del Gobierno nicaragüense.
“Los pueblos indígenas están afectados desproporcionadamente por la pobreza debido a su escaso control de los recursos naturales ya que sufren diferentes tipos de marginación, discriminación y exclusión,” afirmó Ladislao Rubio, Gerente de Programa del País del FIDA en Nicaragua. “Y aunque los pueblos indígenas constituyen únicamente el 5 por ciento de la población mundial, cerca del 15 por ciento viven en la pobreza.”
La iniciativa surge con el objetivo de preparar la participación de Latinoamérica y El Caribe en la Reunión del Foro de Pueblos Indígenas del FIDA a celebrarse en febrero 2013, donde se establecerá el Foro de Pueblos Indígenas desde el FIDA.
“Mientras que otros grupos están tomando pasos lentos, pero seguros, para salir de la pobreza, estudios recientes indican que las poblaciones indígenas tienden a permanecer en la pobreza,” afirmó Antonella Cordone, Coordinadora de Cuestiones Indígenas y Tribales del FIDA. “Los líderes indígenas – y los miembros comunitarios que representan – deben ser los principales actores en nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza rural.”
A esta iniciativa se suman también socios internacionales como el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe (Fondo Indígena), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Por Nicaragua el Comité Organizador está representado por el Gobierno de Nicaragua, el FIDA, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas.
En este encuentro se está evaluando la aplicación de la “Política de Actuación en Relación con los Pueblos Indígenas del FIDA”.
“Estamos aquí para conversar sobre el aporte de la política al cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y crear y fortalecer las asociaciones entre el FIDA y otras organizaciones internacionales con los pueblos indígenas,” afirmó Rubio.
El foro también promueve la participación de organizaciones de pueblos indígenas en las actividades del FIDA a nivel internacional, así mismo se está apoyando los procesos de creación de capacidades en las organizaciones de pueblos indígenas y conociendo las buenas prácticas y desafíos que enfrentan los proyectos de esta organización internacional.
Inició el Foro el 3 de diciembre en el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua, con la participación de representantes de los pueblos indígenas, Pedro Haslam, Ministro del Poder Ciudadano para la Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa en representación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional; Carlos Alemán, Presidente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte; Antonella Cordone y Ladislao Rubio del FIDA; Mirna Cunningham, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; Mateo Martínez, Secretario Técnico del Fondo Indígena; y Pablo Mandeville, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas.