El Caribe Sur concentra una buena parte de la diversidad de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y étnicas de Nicaragua. El gobierno nacional y los gobiernos regionales autónomos, en coordinación con la cooperación internacional (aliados en el desarrollo), han invertido importantes recursos y esfuerzos para el fortalecimiento cultural. Un ejemplo emblemático es la construcción del Palacio de la Cultura de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, dedicado a la promoción y conservación de la herencia cultural creole, garífuna, rama, mískitu, ulwa y mestiza costeña.
Esta obra fue construida por el Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Recreativo, liderado por el Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur, por medio del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), con recursos provenientes del Gobierno de España, implementados por el Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua.
El Palacio de la Cultura, inaugurado el jueves 28 de mayo del 2015, tiene un plan de sostenibilidad aprobado por el Consejo Regional a través de una resolución específica (No. 673-11-12-12), mencionando entre otros aspectos: Garantizar presupuesto para las tareas de rescate y revitalización cultural y trabajar con las alcaldías, gobiernos territoriales y las autoridades comunales.
Este Centro Integrado de Cultura (CIC) aporta al desarrollo y la revitalización de las expresiones culturales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas de la región. Además, fomenta e incrementa el turismo cultural a través de la promoción de la cultura autóctona. Apoya el conocimiento sobre la identidad de estos pueblos y comunidades, su diversidad y expresiones, así como el mejoramiento de la oferta artística con un enfoque de equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades.
El área de terreno donde se edificó es de 1,330 metros cuadrados y el área de construcción es de 970 m2; cuenta con dos pisos y diferentes espacios, nombrados en honor a artistas de los diferentes pueblos de la Costa Caribe Sur.
El acto inaugural fue presidido por Johnny Hodgson, Delegado de la Presidencia en la RACCS; Judy Abraham, Presidenta del Consejo Regional Autónomo; Domingo Truesdale, Coordinador de Gobierno; miembros de la Junta Directiva del CRACC, jefes de bancada y Secretarías Gobierno Regional; y Carla Martin, Alcaldesa municipal de Bluefields. Además, se hicieron presente líderes religiosos, policiales y militares, y comunidad artística de la RACCS.
En representación del Gobierno y la Cooperación de España, asistieron José Manuel Mariscal Arroyo, Coordinador General del AECID en Nicaragua; Carlos Blasco, Agregado Cultural de la Embajada de España y Eva de Luis Iglesia, Coordinadora del Centro Cultural de España en Nicaragua.
Por otra parte, asistió Antoine Joly, Embajador de Francia en Nicaragua; así como de Thomas Hamm, Consejero para Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos.
Por el Sistema de las Naciones Unidas participaron Philippe Barragne Bigot, Representante de UNICEF en Nicaragua; Mónica Merino, Representante Residente Adjunta del PNUD; Juan Fernando Ramírez, Jefe de Operaciones ONUDI; y Carmen Paola Zepeda, Oficial a Cargo OIM.
El Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Recreativo, contribuyó a posicionar el tema: Cultura en las agendas de las dos regiones autónomas a través del diseño, aprobación e implementación de las políticas culturales regionales. A su vez, se revitalizaron las expresiones culturales del patrimonio inmaterial en peligro de extinción, ejemplo: la tradición oral y lenguas, fiestas y celebraciones, saberes naturales y saberes artesanales.