El Sistema de las Naciones Unidas en coordinación con el Ministerio de la Familia y la Universidad Nacional de Ingeniería realizó el panel titulado “Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia”, en el marco de las actividades planificadas para la conmemoración del Día Mundial de la Población y el Día Mundial de Asistencia Humanitaria.
El panel, en el que se expusieron los aportes desde distintos sectores de la sociedad, contó con la participación de la Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez, Marcia Ramírez; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua, Silvia Rucks; el Oficial a Cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Víctor Valdivieso; la Investigadora Social de la Universidad Centroamericana, Giovanna Robleto; y la Coordinadora del Programa de Fomento al Desarrollo Municipal de la Universidad Nacional de Ingeniería, Marcela Galán.
En sus palabras, la Ministra de la Familia explicó que para el Gobierno de Nicaragua el concepto de gestión del riesgo ante emergencias es integral porque involucra, en primer lugar a las comunidades vulnerables, en segundo lugar a los territorios y en tercer lugar a todas las instituciones gubernamentales con el liderazgo del SINAPRED. En ese sentido, agradezco al Sistema de las Naciones Unidas por su acompañamiento y por la asistencia técnica brindada en todas las etapas: previa (capacitación, prevención, capacitación y alerta temprana), durante (atención y salvar vidas) y post desastre (acciones de recuperación temprana para el desarrollo).
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas indicó que la situación de vulnerabilidad es cada vez más complicada en el mundo: “Las necesidades están sobrepasando la capacidad de respuesta. Sólo en este año el recuento es que más de 100 millones de mujeres, hombres, niñas y niños necesitan asistencia humanitaria para sobrevivir. La cantidad de personas afectadas ha alcanzado niveles que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial, el número de víctimas por catástrofes naturales, hambre, enfermedades y conflictos provocados por el hombre sigue siendo altísimo”, dijo Rucks, agregando que es una prioridad del Gobierno y el Estado nicaragüenses la atención, capacitación y prevención en materia de emergencias.
“Desde el Sistema de las Naciones Unidas estamos en coordinación constante con el SINAPRED, el Ministerio de la Familia y otras instituciones y nos esforzamos por mejorar la planificación conjunta de acciones de reducción del riesgo y la recuperación post desastre como una línea propositiva de desarrollo de capacidades, habilidades y herramientas que al final refuerzan la aplicación del Marco Nacional de Recuperación post Desastre de Nicaragua”, expresó la Coordinadora Residente.
Por su parte, Víctor Valdivieso, Oficial a Cargo del UNFPA, aseguró que “desde la distintas instituciones nacionales se ha trabajado en los sistemas de gestión de riesgo para que respondan a la seguridad e integridad física y mental de todas las personas, a través de espacios que fortalezcan la creatividad y el desarrollo individual y comunitario, de cara al abordaje de la atención durante situaciones de emergencia”. Ejemplificó: “Las capacitaciones realizadas por promotoras mujeres y jóvenes, al realizar acciones de participación y reflexión sobre violencia basada en género con adultos y niños y niñas en los albergues; así como la organización de comisiones para la Prevención de la Violencia en estos sitios y la formulación de planes de acción”.
Por su parte, Giovanna Robleto, investigadora de la Universidad Centroamericana, institución que realizó un Censo de Asentamientos del Pacífico Urbano de Nicaragua en conjunto con la organización TECHO, afirmó que “a través de esta investigación encontramos muchas potencialidades dentro de los asentamientos que deben de ser aprovechados por las instituciones de gobierno para lograr un desarrollo urbano más inclusivo”. Dicho Censo caracteriza el universo de asentamientos urbanos del Pacífico nicaragüense mediante la aplicación de encuestas realizadas entre noviembre del 2012 y marzo del 2013.
Frente a este tema, Marcela Galán, de la Universidad de Ingeniería, agregó que en la zona urbana del país cerca del 70% de las viviendas aún no brinda seguridad ante fenómenos naturales. “Para mejorar esta situación, la Universidad de Ingeniería viene colaborando con INVUR (Instituto de la vivienda urbana y rural) en la implementación de proyectos de emplazamiento, mejoramiento y reforzamiento estructural de viviendas en al menos 13 municipios del país”, declaró.
Posterior al panel, se realizó la Feria Informativa en conmemoración del Día Mundial de la Población y el Día Mundial Humanitario, en la que participaron 18 organizaciones, agencias de Naciones Unidas (PMA, OIM, OPS, FAO, PNUD, UNICEF, OCHA, UNFPA), Asamblea Nacional, PDDH, MINSA, Alcaldía de Managua, Puntos de Encuentro, Red Nicaragüense de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Defensa Civil, Cruz Roja, TECHO y UNI.